La Web 2.0 y las redes sociales ocupan un lugar imprescindible en el aula

Archivo para noviembre, 2013

Uso cotidiano de la red

El uso de las redes sociales se viene incrementando rápidamente desde los últimos años convirtiéndose en una de las mejores representaciones de la web 2.0, caracterizada por la interactividad y la posibilidad de retroalimentación inmediata entre sus usuarios.
 
Según las encuestas pasadas a Alumnos, profesores y padres existe relación entre la edad del usuario y el tipo de red social que  utiliza, así como la intensidad, duración y frecuencia de esta forma de interrelación.
Algunos de los datos más relevantes son los siguientes:
  • Los servicios móviles que usan alumnos, docentes y padres son similares, whatsapp y grupos, no obstante, los docentes y padres usan skype en un porcentaje mayor que los alumnos, quizá porque estos últimos se comunican a través de los chats con mayor facilidad que los adultos.
  • La red social que más utilizan docentes y padres es Facebook, en cambio los alumnos la que más utilizan es Tuenti.
  • La participación de los jóvenes en redes sociales se establece principalmente con la finalidad de contactar y comunicarse con sus amigos y/o familiares y escuchar música o ver vídeos. En cambio, padres y docentes las usan para buscar información, noticias o realizar labores administrativas.

Aunque en un principio los adolescentes sacaban ventaja a los docentes y padres en el uso de las redes sociales, a día de hoy el uso que hacen es similar.

 

 

Unidad didáctica sobre la «Historia de la Informática»

  • Título: Historia de  la informática

  • Nivel: 4º ESO

  • Objetivos que se quieren alcanzar

    • Investigación de los hechos históricos más relevantes de la historia de la Informática

    • Uso de buscadores

    • Utilización de la herramienta dipity

  • Materia: Informática Aplicada

  • Tiempo que se va a emplear en desarrollar en el aula: 4 sesiones

  • Recursos necesarios para llevarla a cabo: Buscador, dipity, Google Drive,Flickr y Picassa, Youtube, Vimeo y Edmodo.

  • Desarrollo de la actividad

    • La actividad consiste en buscar información sobre los hechos históricos más relevantes en la historia de la informática y crear una línea de tiempo con la herramienta online dipity.

    • De cada uno de los hechos se debe buscar una breve descripción, fotos o vídeos, e insertarlo en un documento de Google Drive Docs. Toda esta información se utilizará en la línea de tiempo.

    • Registrarse en Dipity con los datos que solicitan. Una vez creada la cuenta comenzar a confeccionar una línea de tiempo desde el botón «Create a Timeline». Completar los siguientes datos de la línea de tiempo: Título, descripción, categoría, zona horaria, imagen miniatura y permisos. Después continuar añadiendo todos los eventos con la opción «Add event» incluyedo, además de la descripción, fotos desde Flickr y Picassa, vídeos de Youtube y Vimeo, etc.

    • Una vez finalizada debe entregarse a través de Edmodo, incluyendo el enlace de la línea de tiempo, que previamente ha sido compartida.

    Imagen

Inicio de Curso

Cuando comenzamos un nuevo curso escolar comienza una etapa cargada de nuevos retos para todos; alumnado, familias y docentes. Recopilar información de los alumnos y que ellos comiencen a conocernos a nosotros y a sus compañeros se convierte en una tarea si no compleja, tediosa.

A continuación os muestro un enlace a una serie de propuestas que pueden ayudarnos, llega un poco tarde, pero el próximo curso las podremos poner en práctica.

http://www.educacontic.es/blog/el-componente-social-vital-en-el-comienzo-de-curso-10-1-propuestas-tic-para-los-primeros-dias

 

¿Por qué usar un PLE?

Estamos inmersos en un mundo lleno de información y que cambia por momentos. Tenemos dos opciones, hacernos a un lado y quedarnos anclados o subirnos al tren de mercancías de la información e ir formando parte de esos cambios.

Para adaptarnos a esos cambios es necesario aprender, formarnos, estar informados y no sufrir de infoxicación.

La PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:

  • Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
  • No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
  • Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos

Jordi Adell habla también de que un PLE tiene tres partes principales:

  • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
  • Los recursos o fuentes de información.
  • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.

Las herramientas y servicios en las que se basa un PLE son:

  • Para buscar y acceder a la información
  • Crear editar y publicar información
  • Relaciones con otras personas.

El PLE es dinámico, va creciendo y cambiando con nuestras necesidades. Mi PLE v 1.0 es el que muestro a continuación.Imagen